sábado, 12 de febrero de 2022

¿Me pregunto, en qué momento el ARTE VISUAL es el enemigo?

Ayer fueron desalojados los artistas de CAMINARTE de la 5ª avenida, un evento de protesta y resistencia en contra de la cerrazón de la administración con oídos sordos  de Lili Campos para que los artistas sean tratados como tales y no como ambulantes o como escenografía para eventos políticos.  Desde hace 10 años CAMINARTE se pone una vez a la semana 5 horas en la 5ª avenida, con  una instalación decorosa respetuosa de inversión propia. Los artistas son huéspedes de los locatarios quienes desde hace años donan la luz que utilizan de manera prudente; Es una plataforma de salida para los artistas visuales de Playa del Carmen y ha sido en un referente cultural por el cuidado del colectivo en una de las ciudades más visitadas del mundo; En todas las ciudades turísticas existe una ventana de interacción entre los visitantes y los artistas que muestran sus obras originales.  Aquí en vez de fortalecer, de organizar, es cortar, quitar, magullar… con la policía y la guardia nacional. En cambio ayer pudimos ver limosneros haciendo lamentables acrobacias y bailes   dizque urbanos al sonido estridente de una consola, o un cantante improvisando ridículos bailes   con un  joven en silla de ruedas y pandero entonando una desafinada bamba ¿ Eso les parece ARTE?  Esos seudo artistas se pueden pasear molestando de todas las maneras a los visitantes. O lo que es peor, los súper héroes de Hollywood con deplorables disfraces increpando a los turistas en sus caminatas para obtener sus limosnas, o algo peor los personajes que se pasean vendiendo para la “fiesta” ¿Me pregunto, en que momento el ARTE VISUAL  es el enemigo? Por ejemplo, no debería instalarse un comité de artistas y ciudadanía cultural de excelencia para no permitir los desaciertos en  donde   basta con vestirse del hombre araña para pasearse a pedir limosnas impunemente en la 5ª avenida, eso sí con permiso.




sábado, 15 de mayo de 2021

¿Por quién votar?

El otro día le decía a un amigo que no sabía por quién votar. Las redes están llenas de actos difusos de candidatas y candidatos haciendo campaña en donde no se explica, ni se difunden a ciencia cierta, cuáles son sus propuestas. Caminan por los barrios en donde los operadores ya les tienen previstas sus rutas y paradas. No he visto ninguna divulgación escrita de sus propuestas por cada rubro, mucho menos que haya habido acercamiento con la comunidad de los diferentes ámbitos. Como el mío que es el cultural.  Y, es que la cultura la mantienen aparte, ajena al quehacer de una ciudad cuando debe ser un eje transversal, que debe armonizar al igual que el cuidado de nuestro medioambiente, y    avanzar a un mismo ritmo para un desarrollo urbano sostenible. Ciudades amigables con los que la habitan en las que la cultura es un protagonista indispensable para crear comunidad, que les brinde a la población en general, pero sobre todo a los jóvenes un punto de encuentro; Centros de actividades comunitarias en medio de los avisperos en que se han convertido nuestros barrios.

A mí me gustaría saber ¿Cuál sería el plan integral de desarrollo que propondrían para nuestro municipio? ¿Cuáles serían sus compromisos con respecto a cumplir los objetivos de la Agenda 2030? Para tomar la decisión de por quién voto si me es indispensable que, cuando lleguen al poder de servir, aprecien lo que ha estado bien hecho, a los que han hecho bien las cosas, y no que lleguen a poner a sus amigos y no a profesionales en la materia que mientras aprenden se les fue el trienio.

La rápida urbanización de Solidaridad está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados. Destruyen todos los árboles endémicos para plantar mezquinas palmeras.   Una lectura indispensable sería revisar el Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo Urbano Sostenible que publicó la UNESCO:

“Las ciudades están afirmando cada vez más su importancia en los escenarios políticos, económicos y culturales internacionales. Como espacios en los que personas diversas se encuentran, interactúan y desarrollan proyectos y estrategias, las ciudades serán las protagonistas de la sociedad mundial del siglo XXI. “

 

Sin duda, la cultura será clave para la sostenibilidad futura.

 


sábado, 11 de julio de 2020

EL CUBREBOCAS IMPORTA


El CUBREBOCAS es en estos momentos es tan indispensable como escoger entre blanco o negro, la vida o la muerte. Llevarlo nos protege y protege a los demás.
 Esta nueva realidad nos lleva cada día a nuevas acciones, nuevas formas de hacer las cosas, y una de ellas es no salir sin cubrirnos la nariz y la boca. Sí,  es como si viviéramos dentro de una historia, de las tantas, que solíamos leer o ver en el cine de ciencia ficción. Yo nunca Hubiera imaginado encontrarme con personas haciendo las cosas cotidianas, como ir al supermercado, al banco, a la papelería, completamente irreconocibles, con cubrebocas, extravagantes caretas y guantes de plástico. El futuro nos alcanzó, se puede decir con los dedos en la puerta.  Mi nieto protesta por el encierro, y sólo puede jugar con sus amigos a través de complicados juegos virtuales. Y nosotros los adultos nos debemos preguntar ¿Que hemos hecho con el futuro de las generaciones que vienen?
Usa el cubrebocas…

miércoles, 13 de mayo de 2020

ARTE Y CULTURA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. Parque Fundadores y su remodelación



Hace dos años nos tocó a mi esposo y a mi,  pasar casi todo un mes en el Parque Fundadores para la realización de un  evento con motivo de la celebración del Día Internacional de la Paz, La Paz es posible, el regreso de Kukulkán, obra multidisciplinaria de Xavier De María y Campos.  La cosa fue que nos tocó vivir el Parque con su energía luminosa pero también con las sombras del lugar. Recuerdo que en ese entonces hubo que hacer alianzas con todos los que  lo habitaban  de manera recurrente; se invitó a los voladores de Papantla, quienes tuvieron una participación relevante, hubo que dialogar y llegar acuerdos con uno, de los muchos grupos de danzantes mexicas que tenía el turno ese día, quienes fueron incluidos en uno de los números. Tuvimos que hacer un esfuerzo titánico para contar con ciertos servicios, como la energía eléctrica, y con todo el espacio; lo que se logró en parte, porque fue imposible retirar los cachivaches del tianguis llamado la Guelaguetza, cuyos integrantes dormían debajo de las carpas que envolvían sus mesas y sillas. Justó al lado de una de estas, abajo del quisco, nos tocó poner nuestro camerino para los artistas, que se tuvieron que aguantar el olor a orines que emanaban de las jardineras de al lado ...
 ¡Pues donde más, si no hay baños públicos! Los únicos disponibles y cobran $5.00, son los del ADO al otro lado de la 5ª ¡imagínense cuánto les costaría estar usándolos! 
Justo en ese momento de gran decepción, cuando realmente nos tocó vivirlo, quise recorrer todos los restaurantes, empresarios, alrededor del mismo, y proponer un patronato de rescate para el Parque  Fundadores. Sentí  que no dimensionaban la importancia del mismo, puerta de entrada a la ciudad,  por el  que cruzan  miles de turistas cada día,  vía Cozumel y otros tantos que  van  de visita a la isla.  Pasan corriendo apurados, en las tardes, entre los gritos y chistes groseros de un payaso que entretiene  a mucha gente sentada en una de sus escaleras, rebasando inclusive el sonido del tamborcito ritual de los voladores o de los danzantes mexicas. ¡No hay  a que detenerse!  abrumados por la oferta desordenada de los vendedores ambulantes y de los puestos de frutas de dudosa limpieza, que no ofrecen nada innovador.
Y de pronto ayer un render de la remodelación del Parque, al estilo escenografía de Centro Comercial, completamente desarbolado, con bancas fuera de la realidad teniendo en cuenta del poderoso sol caribeño. No se debe cometer el mismo error   que las del 28 de julio en las cuales no se puede uno sentar sino a partir  de las 6 de la tarde, cuando no estén hirviendo porque son de metal.
  
Estamos a tiempo para que la remodelación del Parque sea un hito para la Ciudad, que fortalezca la identidad y el orgullo de la comunidad.
El Parque Fundadores, a pesar de su deterioro y anarquía, es un polo de cohesión y de interacciones sociales,    un foro de expresiones culturales de todo tipo, en un Playa del Carmen corto en espacios con esta vocación.  El arte y la cultura son indispensables para un destino sostenible, donde el turista pueda ser partícipe de una sociedad que no es escenografía, ¡sino real y el Parque lo es!   No conozco el proyecto a fondo, sino lo que compartieron en redes, pero me gustaría saber, por ejemplo, si contará con baños públicos de calidad mundial. Si tendrá espacio para los niños, si tendrá un foro para presentaciones, si los voladores de Papantla fueron incluidos, ¿los danzantes mexicas? Si contemplaron la posibilidad de constituir un patronato multidisciplinario para su mantenimiento y toma de decisiones.





jueves, 7 de mayo de 2020

LA CRUCIAL PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POS COVID 19 EN QUINTANA ROO


LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA COMO SOLUCIÓN A LOS MALOS GOBIERNOS ...
Nunca antes en la historia la sociedad en su conjunto tendrá un papel preponderante  para este Nuevo Tiempo, después del Covid 19. Más aún las Organizaciones de la Sociedad Civil que,  por su vocación de gestionar proyectos, promover acciones, asistir, acompañar a los más vulnerables, adquirimos un compromiso ineludible con la sociedad.
Los retos de sostenibilidad en Quintana Roo son innumerables, así mismo, como han sido los sueños de todos los que hemos llegado a vivir aquí. Unos, hemos llegado persiguiendo una vida mejor al lado del mar, de la selva, y de tantas bellezas naturales de este Estado. Otros, los muchos,   por necesidad. Hemos tenido una gran migración de los estados mas pobres del País, como Chiapas, Oaxaca, Tabasco o Campeche. Sin otro sueño que tener para comer. Los vemos llegar en busca de trabajo con su precaria bolsa en la espalda, su nivel y cuchara de albañil, o el desplazamiento de jóvenes,  mujeres y hombres,  de las zonas indígenas a ser parte del personal de limpieza de un hotel.  Una fuerza de trabajo que habría que fortalecer con capacidades y con educación.

Me gustaría invitar a todas las organizaciones sociales al diseño de un programa de gestión y promoción de la Responsabilidad Social y Ambiental de toda la sociedad en su conjunto. Trabajar sumando esfuerzos, gobierno y sociedad,  en un ejercicio de gobernanza.
Programas de responsabilidad social y ambiental que puedan resolver las problemáticas concretas de forma muy específica, y territorialmente con capacidad de poder ser revisadas, supervisadas y valoradas. 

Podríamos, por lo pronto,  empezar por crear un directorio estatal por municipios de OSCs tanto sociales, culturales,  como ambientales con la información de sus causas. De manera que podamos ofrecer un programa de adopción de las mismas, para empresas, personas físicas con actividades empresariales, o ciudadanos profesionistas.  
Las causas pueden ser asistenciales, cómo las más apremiantes como el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar, el suicidio; también causas que tienen que ver con el fortalecimiento de nuestras capacidades.
Será importante la promoción y capacitación  para  la economía de las zonas vulnerables urbanas y de la zona maya a través del rescate de  los huertos caseros, de las Industrias creativas, como el desarrollo artesanal de excelencia. Un acompañamiento que se puede hacer desde la OSCs. Y,  sin duda la infinidad de causas ambientales que habría que abrazar en nuestro Estado.  Desde el rescate de los espacios públicos, la forestación urbana hasta playas, cenotes y selva.
¿Pero cuales serían los cimientos para sustentar desarrollos urbanos sostenibles en el futuro?
En mi opinión la CULTURA es la clave para un desarrollo sostenible, como lo afirma el  Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo Urbano Sostenible de UNESCO: 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana llegan en un momento en que la humanidad se enfrenta a varios desafíos notables, que repercutirán cada vez más en las ciudades. La Agenda 2030 ha impulsado un enfoque holístico e inclusivo para el desarrollo futuro de las ciudades. A este respecto, el ODS 11 traza una senda clara para el desarrollo urbano sostenible. La inclusión de la cultura en ese Objetivo brinda una magnífica oportunidad para vincular ámbitos normativos que no siempre han estado armonizados y que han avanzado a ritmos distintos

Un enfoque integral en la expansión de las zonas urbanas y rurales del Estado centrado en la cultura, ayudará a generar sostenibilidad medioambiental, impulsando una variedad de prácticas relacionadas con el patrimonio cultural y aumentando la resiliencia de las ciudades. Un entorno urbano más ecológico, mediante la eficiencia energética, la expansión urbana controlada y la presencia de áreas naturales urbanas, reducirá la huella de la ciudad y los pueblos.
Este tipo de esfuerzos de conservación proporcionan soluciones prácticas, económicas e importantes, a los numerosos desafíos a los que se enfrenta Quintana Roo con zonas urbanas en pleno crecimiento.

domingo, 8 de marzo de 2020

TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS

Muchos me conocen por lo que hago ahora como Promotora Cultural y "Enlace de Participación Social" con Organizaciones de la Sociedad Civil, pero mi historia, como la de todos, está compuesta de muchas historias:   17 años antes de llegar a Q. Roo, mi esposo y yo  tuvimos una empresa de cerámica en barro y yo  como diseñadora y artista hacia también obras de arte especiales. 
Hace poco viajé a la CDMX, y fui a la casa que dejamos hace 16 años huyendo de la complicada vida citadina. Y fui, porque quería regalarle a mi hija unas obras de arte mías, 2 platos de cerámica  que se llaman "Mujer Abierta y Mujer Cerrada" que estaban en una de sus paredes; una vez instalados en la pared del apartamento de mi hija, uno de ellos cayó estrepitosamente y quedo hecho añicos por el piso. Quedé impactada por lo sucedido, porque días antes mi hija y yo nos habíamos sentido impotentes, tristes, enojadas y decepcionadas por los  recientes femicidios, de Abril, Fátima y tantas mujeres que son asesinadas simplemente por ser mujeres.
Cuando vi aquel desastre, pedazos de mi "Mujer Abierta" por el piso, conmocionada y  con lágrimas en los ojos exclamé ¡La Mujer está Rota!
La reacción de mi marido fue proponer  enfático- ¡vamos a repararlo!- sentí que aquello sería imposible, estaba desolada  pero al mismo tiempo comprendí que todo aquello era muy significativo…sobre todo para mi estado de ánimo.
Mi hija y yo, recordamos la icónica novela de Simone de Beauvoir, 1967, que lleva el mismo nombre La Mujer Rota. ¡Imagínense! ya entonces una feminista como Simone de Beauvoir, relata en sus tres historias a mujeres   con el hilo conductor de la presencia de ellos, y la sensación de sus protagonistas de haber pasado por la vida, sin vivirla.  
Simone de Beauvoir decía, en su famoso ensayo, El Segundo Sexo, que “la mujer” era una construcción social cultural; madre, esposa, hija o hermana. Ella propone a las mujeres la reconquista de su propia identidad desde su criterio…  resumiéndolo en su célebre frase “no se nace mujer, se llega hacerlo”.  
Mi marido que, en algún momento de su vida cósmica debió ser restaurador, recogió todos los pedazos y con paciencia comenzó la tarea de restauración; fue colocando pieza tras piezas, como un rompecabezas, días descifrando la obra que poco a poco tomó forma. Obviamente había cosas irreparables, pero con un poco de masa y goma, adquiría una nueva personalidad; como dicen los japoneses que las reparaciones son parte de la historia de un objeto, no para ocultar sino para incorporar, poniendo de manifiesto su transformación.
Toda esta anécdota me llevó a reafirmar lo que pienso del feminismo… todos, hombres y mujeres debemos ser feministas, porque de que serviría una balanza inclinada solo hacía un lado.  Difícilmente podría contener algo.   Desde niños, a mujeres y hombres nos educan con una cultura machista tanto mujeres , como hombres. Aun cuando pensamos que ahora es diferente… ejemplos hay muchos:  el sueldo que se dispone para un empleado hombre o al de una mujer, como en el caso de las mujeres futbolistas; o el domingo que se le da al hombre, es mucho mayor que el de la mujer,  el sacarlo de las cocinas para que no estorben. Darles las gracias cuando cambian un pañal, como si no fuera también su responsabilidad; expresiones como “aguántese” cuando quiere llorar si reciben un golpe; los llenamos de miedo a ser débiles, a ser vulnerables, a ser gentiles…
Ciertamente la violencia desatada contra las mujeres, tiene origen en la educación que se le ha dado a los hombres, como  el proveedor, el que tiene el poder basado en el dinero que aportan… pero que, hoy en día,  no está pudiendo desempeñar el rol que le asignaron, por  la pobreza y  la precariedad  de la vida,  la falta de oportunidades… al contrario, tiene que aceptar la ayuda de las mujeres sus parejas, hijas, madres y que, al hacerlo,  ellas también adquieren derechos. Derechos que no quiere compartir donde sus frágiles  egos están amenazados. Los que evolucionan con el nuevo orden de las cosas, avanzan, los que no, se rebelan y llegan hacer cosas atroces a las mujeres que los rodean, aun cuando sean las madres de sus hijos.
Toda la sociedad debe entrar en una profunda reflexión, pues entre más ascendemos en los puestos de poder y decisión, menos mujeres encontramos; los mejores sueldos, las mejores oportunidades, las siguen teniendo los hombres… no obstante   las mujeres representamos el 52 % de la población del mundo. Y sí… somos diferentes, nuestros órganos son diferentes, la manera como vemos las cosas, la forma de hacerlas, las prioridades. Valdría la pena que se abran los espacios, que haya equidad de géneros en todos los ámbitos para un mundo mejor.
Ver a mi compañero de 45 años inclinado reconstruyendo las piezas de mi plato cerámico me trajo la imagen perfecta de lo mucho que pueden aportar los hombres en este trabajo de reconstruir, de suturar heridas, de crear nuevas oportunidades y expectativas para las mujeres, basadas no en el género, sino en las capacidades, necesidades,  habilidades e intereses. 
Quisiera terminar con las ideas de la escritora feminista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie:

Todos deberíamos ser feministas

jueves, 21 de febrero de 2019

LOS MAYAS DE HOY para Tulum al Mundo

 Tulum es el único de los grandes centros religiosos de la península de Yucatán que permaneció como un sitio de peregrinaje y adoración, incluso hasta la época moderna/ Aún ahora los mayas creen que Tulum volverá un día a desempeñar un papel especial en sus vidas y en nuestro mundo.
Dice el Doctor en Antropología, la Universidad John Hopkins, Paul Sullivan.
Ciertamente  Tulum es hoy, la gran promesa de la Riviera Maya. No solamente por el corredor de pequeños hoteles en la carretera a Bocapaila que ofrecen a  un sector exclusivo,  el lujo de amanecer oyendo las olas del mar,  saltar de la cama directo a la blanca arena de sus playas,  sino porque además, tiene una riqueza cultural a tiro de piedra; a solo dos horas… esta  la Zona maya del Municipio de Tulum.
Nuestros visitantes llegan al sitio arqueológico  de Tulum y se van con la idea que los Mayas desaparecieron de manera inexplicable, ¡pero allí están los mayas!  hoy son una cultura viva, que tienen voz, que tienen rostro y tienen mucho que enseñar y compartir. Si les ponemos un reflector podremos   ver la gran diversidad de su comida, su gran conocimiento herbolario de sus yerbateras y yerbateros, la sabiduría ancestral de sus curanderos y sobadores, de las parteras. Sus hombres sabios; Ah -mens o chamanes que con su cosmovisión nos sorprenderíamos. La artesanía, aun muy precaria, con gran potencial.
Es una clara oportunidad para que unidos gobierno y sociedad civil  trabajemos en un  proyecto que los visibilice para su participación en la oferta turística y tengan su parte en el   mercado con Industrias creativas autosustentables. Aun mas con el desarrollo que traerá el   prometido tren maya.Sin duda hay  mucho por hacer, y una oportunidad para fortalecer sus quehaceres, de manera que se les capacite y profesionalice, sin perder su esencia. 
He aquí lo que sería una clara aplicación de la economía naranja, como les platique en mi pasada columna. Una derrama económica más que merecida para este sector.
¿Pues cómo es posible que la gente venga a la Riviera “Maya” entre comillas, y se vaya sin saber de, o conocer a los Mayas?

Tu

domingo, 17 de febrero de 2019

Economía Naranja para Tulum al Mundo


                                                                                                                                                                                                                                                        Gracias a la tecnología, la cultura emprendedora está ingresando e impulsando áreas que antes eran exclusivamente para las grandes compañías o para las grandes inversiones gubernamentales, en el mundo. Esa fuerza se ha convertido en un verdadero tesoro para muchas empresas y también para casi todos los sectores productivos y es la llamada Economía Naranja, un área que el Banco de Desarrollo Económico (BID) está impulsando en América Latina
Sector económico olvidado por  los emprendedores en Quintana Roo, que sin duda tiene grande oportunidades de negocio en nuestro Estado que vive sustancialmente del turismo. El sol y la playa que es nuestro atractivo principal, en la pasada contingencia con el tema del sargazo se vio mermada y no hubo suficiente atractivos creativos para atraer al turista aunque no hubiera playas.
Antes de revisar las fabulosas cifras económicas que generan las industrias naranjas en el mundo, hay que saber qué la Economía Naranja  trata de todas aquellas actividades creativas y culturales que son capaces de generar riqueza económica a través de la explotación de un contenido intelectual.
Cómo la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión y radio, videojuegos, entre otros.
En el mundo entero todas estas actividades están siendo explotadas pero en México en general y en el caso de Quintana Roo Particularmente esta olvidada cosa que se debe replantear. Somos un Estado que tiene 14 millones de visitantes cautivos para cualquiera de estas actividades de la economía naranja  bien hechas y con calidad mundial. Tenemos ejemplos muy concretos como es Experiencias Xcaret y el Circo del Sol. El poco apoyo del sector empresarial,  o gubernamental  se debe que nadie ha volteado a ver el impacto económico que esto generaría. Los hoteles tienen a mal pagados grupos de música y danza que no hacen otra cosa sino repetirse semana tras semana ante la falta de visión de los empresarios hoteleros.
Hay una publicación  muy interesante auspiciada por el BID “ La Economía Naranja, una oportunidad infinita” escrita por el hoy presidente de Colombia Ivan Duque y Felipe Buitrago.
La publicación señala que, en el año 2011, “la Economía Naranja alcanzó a sumar 4.3 billones (millones de millones) de dólares” en todo el mundo. Dicha cifra representa el 120% de la economía alemana –la más sólida de la Unión Europea- o también es similar a dos y media veces los gastos militares a nivel mundial. Los autores del libro, destacan una gran observación en este punto: el gasto militar depende 100% del presupuesto público y la Economía Naranja es contribuyente.
Las exportaciones de bienes y servicios de las  Industrias creativas  creció entre el 2002 -2011 el  134% según el libro,  casi el doble del 71% que registró la industria militar. Esta observación toma mayor relevancia pues en este periodo hubo guerra en Irak y Afganistán.
Otras cifras citadas por el autor indican que la exportación de bienes y servicios creativos alcanzaron, en 2011, 646 mil millones de dólares. Si esta cifra fuera tomada en cuenta por Centro Internacional de Comercio, sería la quinta mercancía más desplazada en el planeta. Aquí, la Economía Naranja vuelve a desplazar a la industria militar que no figura entre los primeros 10 productos más desplazados en el mundo.
Son muchas las cifras compiladas en este libro que hacen ver el enorme potencial que tiene la Economía Naranja y que se está desperdiciando. Es una veta donde los emprendedores podrían encontrar miles de oportunidades para crear los dos tipos de riqueza que genera un emprendimiento: social y económica.
Es un gran reto para cada uno de los Municipios de Quintana Roo, incluyendo los que no tienen playas que podrían subirse a esta nuevo nicho proponiendo Industrias creativas y emprendimientos como las que existen en otras partes del mundo y que tienen puesta la mira en   Quintana Roo.  Como Disney y Pixar, etc…
Porque no salir en competencia con nuestro Hanal Pixan, con experiencias gastronómicas y culturales en relación con el infinito sincretismo que tenemos en nuestro Estado.
¿Quién se apunta?



lunes, 26 de marzo de 2018

Hasta el 30 de marzo en Galería 18, restaurante EVASS “Mira cuantas somos “





Pocas veces se podrá tener la oportunidad de ver en Playa del Carmen una exposición de mujeres artistas de la calidad de “Miran cuantas somos” con la organización y curación de Daniela Jauregui.
Se da con   la coyuntura de la conmemoración del Día de la mujer y eso le dio además de calidad contundencia. La característica principal es la diversidad de propuestas, disciplinas y técnicas. Todas las obras presentadas con una línea que, como cordón umbilical,  une a todas en un solo concepto ¡La Mujer!
Mujeres artistas que desde sus diferentes países nos muestran sus preocupaciones, sus expresiones acerca de lo significa para cada una de ellas el ser mujer. Al recorrerla vislumbramos ese mundo muchas veces desconocido de la mujer, muy diferente desde la trinchera de cada una de ellas.
LIA VIRIDIANA DOMÍNGUEZ (México)
Artista escénico-visual presentó Yóllotl: Sístole -diástole. Videoarte.  Lía,  en complicidad con Fernando Barredo LOC, (España) unieron simbolismos como la uva que fermentada es vino y la sangre representada por dicha bebida, así como el cuerpo desnudo mostrándose en su naturaleza de emociones complejas y contradictorias. Lo terrenal y lo divino en un rito de arte contemporáneo
YAZMIN ROSALES ESPINOZA (México)
Entre lo que digo y lo que se dice La pieza que propongo para esta exposición habla de aquello que en lo privado soy y que en lo público se transforma, pues en ambos espacios me percibo diferente. Así la representación del ser encerrado en un cubo, donde sólo se enuncia los contornos y entre ellos existe el espacio, como aquella estructura normativa.
­­
Verónica Ugalde (México)
Evidenciando Manipulaciones.  En la actualidad, podemos ver problemas psicológicos causados por la No aceptación del ser, ver la manipulación constante de grandes corporaciones de la industria del vestido, coludidos con medios masivos de comunicación despiadados, que nos dictan con sus propagandas nocivas los moldes “ADECUADOS”  o “ACEPTADOS” en los que debemos encajar para ser socialmente incluidos dentro de esta sociedad de consumo, clasista y excluyente…
LARISSA PRIEGO
My daddy love´s me Instalación / tronco natural, textil.  2018. La ausencia de tu abrazo se instaló en mi como una herida lacerante. La vida me acompaña descubriendo tu presencia en el amor que habita en mí.

ZUZANA KALINAKOVA (Eslovaquia)

Mi opinión política La serie de fotos es una reflexión sobre el enfoque de las mujeres en mi ciudad natal en el este de Eslovaquia y tal vez en algún otro lugar del mundo también. Después de la caída del comunismo. Gracias a la privatización de las compañías que siguieron, la mayoría de las personas perdieron sus empleos porque los nuevos propietarios del extranjero decidieron darles trabajo a una mano de obra más barata del estado vecino.

BEATRIZ GALVÁN (México)
Mi Propuesta Yo escucho al corazón con sus gemidos inefables que gritan plegarias, sueños, desesperación, ayuda, como motor para emprender el vuelo; creo que todas lo hacemos, el corazón no se equivoca…el corazón quiere lo que el corazón quiere.
Libertad, más bien entendido como liberación, se hace presente de diferentes    formas, con diversos símbolos, pidiendo, gritando, clamando, para quitarse esa máscara que nos hemos construido y “SER”. Si, yo soy…
Así la mujer con los años se va desprendiendo de veladuras y su mirada cada vez más nítida, sabiendo quién es, cuál es su misión, aceptándose y aceptando, amándose y amando…
                                                                                                                                             
JOSEPHINE KAISER (Alemania)
Josephine Kaiser, el único testigo de su complicidad, arranca sus complejos, fantasías, historias, su sexo, su amor y sus deseos de la aurícula de su alma y los seda sobre su mesa de operaciones, donde roza su corazón capa por capa como un cirujano hasta que su arte plástico esté completo. Ella construye sus esculturas en el arte de la instalación usando una masa similar a la masa que se endurece cuando se cuece en el horno; hornea sus figuritas de 6 a 12 pulgadas de alto en su propio horno de cocina.
"No hay razón para estar avergonzado. Después de todo, Estamos todos locos aquí..."

SAKO (Japón)
"Grow" de la serie  "Mani Furni" Palabra acuñada de Maniac Furniture, que representa muebles que cobran vida y germinan. Dos obras de esta serie han sido adquiridas por el  Museo de Arte Municipal Toyota y desde ahora forman parte de su colección.
MARICELA SALAS RICO (México)
 Mexicanísimas Es  la última serie que elaboro en México pues me iré a vivir a Suiza, a donde nacieron mis hijos; es un homenaje a la mujer mexicana la cual inicia con el siguiente y ferviente discurso:
“Queridas mías, les dedico esta serie de imágenes, orgullosa de pertenecer a su estirpe, a sus tradiciones, a la fuerza que las mantiene, a su dedicación, lucha, emancipación, a la honestidad y sensibilidad con el que acogen cada día. Inteligentes son, sin avergonzarse de su herencia y genealogía, a las que en su vida se reconocen en un espejo fieles a su belleza y que con pedacitos de paciencia y tolerancia sostienen un mundo emergente y a veces desabrido y lo convierten en un manjar para todo el paladar. En tu cronología has sufrido de exclusión, te han desmoronado por la ambición y el poder, pero tu condición única te reivindica”

REYNA ALBARRÁN (México)
Mad girl love song 2. Estamos acostumbradas a que la mirada confirme la existencia de un mundo externo, el interior se olvida ocasionalmente. Esta pieza explora la mirada femenina desde lo interno. El detonante es un poema de Sylvia Plath Mad girl’s love song; una mirada femenina hacia un amor ficticio. Construyo desde  la invención de la mirada, del dolor, del abandono.
MARION ALBRECHT (Alemania)
Cómo me gustaría estar contigo ahora. (ENSAYO)

Pondría tu música favorita, te haría un café fuerte, tal vez incluso bayas de saúco frescas que tanto te gustan en tu cereal.
¿Recuerdas nuestra caminata en el campo en octubre pasado? Había llovido continuamente durante días y también en este día iba a seguir. Y como siempre dejamos el paraguas en casa, a pesar de la lluvia y como: no hay mal tiempo, solo ropa mala. Hasta hoy día guardo este camino de tierra en mi memoria. Charcos, y de nuevo charcos, hasta donde alcanzaba la vista. Tal vez un bulevar donde los niños vivaces gritan  con botas de goma y un inmenso impulso de moverse.
Caminábamos la cabeza baja para no pisar un charco turbio y tal vez porque ese día gris no era exactamente para una conversación animada. Y de repente, de la nada, primero completamente silenciosamente, accidentalmente y luego con toda su fuerza... Lo descubrí…esta lona plástica y  junto a ella la nueva huella del tractor. Tal vez un agricultor había sembrado trigo de invierno en el campo por la mañana. Se disipó mi cansancio y mi corazón latió con deleite cuando tú también lo encontraste. La mujer, como esculpida por un artista, conformada de una lona de plástico desechada, llevada por el viento.
Una “Madonna de plástico”, ¡en el charco!, al lado de esta huella fresca de tractor. Segundos después, nos dimos cuenta de que este charco tenía la forma de un corazón y acercándose la sombra de tu cabeza delineó otro corazón. Este pequeño corazón acurrucado completamente…
Pensé en nuestro poema de boda de Eva Vargas: "Quien busca en charcos  el brillo de las estrellas será mi amante”  al fin  lo aprendo ... Allí mismo las nubes se abrían y se reflejó en el agua un pedazo de cielo azul. En mi euforia, mis ojos, junto al azul, captaron esos delicados y elegantes colores del arcoíris.



NATACHA ALBAN (Alemania)

La mujer tiene un papel muy importante en nuestras sociedades de hoy y del futuro. Lo femenino es un elemento de amor, de equilibro, de paz para contribuir a una vida más harmoniosa sin guerras. Ella debe más y más interferir en la vida social, dar una educación emancipada a los niños y niñas para permitir a los dos géneros de gobernar el mundo de manera más pacifista.
Desafortunadamente, todavía hay muchas mujeres oprimidas en nuestro planeta. La escultura llamada: “Lapidación” revela este aspecto. La pintura “El hombre araña “expresa la predominación del hombre que quiere ordenar todo en nuestras sociedades todavía demasiadas paternalistas. La escultura “Amor” expresa la belleza en la relación entre un hombre y la mujer. La pintura “Deseada” expresa la pasión de dos hombres por una bailarina, conflictos pasionales.

MIRIAM ARROYO (México)
La Vida en Rosa es una serie de obras en las que aún me encuentro trabajando y en donde abordo el tema y momentos en la vida en los que tenemos que dar una cara funcional, aunque por dentro nuestras circunstancias nos estén desgarrando. 
Reflejo entonces esta dualidad en mi obra y la resuelvo con una técnica pictórica de claro obscuro muy acentuada, para darle un mayor dramatismo y hacer también referencia a la pintura barroca, de la cual soy una gran admiradora.  Utilizo óleo, respetando las formas tradicionales y también una paleta básica de color limitada a los primeros pigmentos, con medios como el aceite negro y el barniz utilizados antiguamente por los grandes maestros de la pintura como Caravaggio.


Risa mágica,  semilla creadora. Con esta instalación las preguntas son, si estamos en conexión con el mundo natural que nos rodea, si nos damos cuenta de nuestra pertenencia al territorio y al cuerpo de la Tierra. 
Si respetamos el entorno hasta hacerlo sagrado, si devolvemos a la palabra su poder y al arte su valor de conocimiento, entonces el camino que tiene conciencia se abre ante nosotras y solo queda recorrerlo con la actitud poética que nos despierta a la esencia de las cosas y de nuestro espíritu. 
Porque de dar vida-crear y de cómo hacerlo y como estar en la vida, depende que siga latiendo el corazón del cielo en la potencial semilla de alma mágica y creadora que somos todos.

ANA PAULA PORTILLA(México)

EnVie,  en cuanto se habla del cuerpo, la identidad, el dolor, la agresión o el goce son evocados. Uno se esfuerza en ahogar las señales de la animalidad, son percibidos como insignificantes, molestan, o son sujetos a burlas: los pelos que uno arranca, los olores disimulados, la sangre escondida en nuestras venas y las sangres prohibidas.
Intento recuperar el sentido del espacio pictórico como lugar, un espacio limite y limítrofe al desorden y al caos, pero también como evocación: liberar las formas originales y de cierta forma, reconciliarlas con nuestra propia naturaleza. Mis pinturas dan a interpretar, el sentido sucede como enigma, como indicio, como presencia.
Una obra se despliega y obedece a las mismas leyes que las de un organismo y de las células que lo rigen. Para dar cuerpo a una obra, no se puede hablar de una simple reproducción de las células o de la respiración de la materia: tenemos que estudiar su comportamiento, como crece, se seca, se oxida. Pintar es la ilusión de controlar el comportamiento de la Naturaleza. Las sustancias tienen una vida propia.
Esto sucede con las sangres que pinto. Reivindico la sangre sin agresión sino portadora de vida. El cuerpo tal cual es, sin juicios sino con la contemplación de nuestras sangres sin disimular. La sangre es bella, pura, viva, palpita y nutre. EnVie en francés quiere decir “deseo” a la vez que “en vida”. Una visión lacaniana de mi propio palpitar. Existo, me conmuevo, aspiro y vivo. No escondo sino fecundo, nutro sin embate, procreo lejos de la violencia, la sangre es vida…
MARIA LUISA LIGNAROLO (Colombia-México)
“Aunque soy una persona que trabaja y experimento en varias áreas, tengo una sola certeza, mi mirada de mujer. Así es con mi trabajo plástico; las formas, los materiales, el concepto se entrelaza siempre con lo femenino, que no tiene que ver solo con la mujer, sino también con todo aquello que viene de nuestro lado izquierdo creador y que muchas veces no lo percibimos, o más bien no nos lo permiten percibir. Aquello que no se ve, pero se siente. El amor sin aristas, sin pretensiones, prístino y glorioso. Los materiales no los busco, fluye mi vida y los encuentro en mi camino. Cuando llegué a la cerámica de barro, buscaba hacer tierra en todos los aspectos de mi vida. Sin olvidar mi primera formación uso la manta, el henequén, el hilo de algodón, y los incorporo a mi propuesta cerámica.
SANDRA SERRANO SOTO (México)
Elsa: Homenaje a mi madre Esta pieza es un homenaje pictórico a mi madre a partir de una pintura que ella realizó de un paisaje de Playa del Carmen, visto desde un balcón; a partir de esa pieza y su repetición y reproducción en otras imágenes digitales compongo un árbol genealógico de las mujeres de tres generaciones de mi familia y reflexiono en torno al ser mujer desde mi familia a través de la herencia de valores que heredo, comparto y construyo a diario con las mujeres próximas a mí: mi abuela, mi madre , mis hermanas, y mis sobrinas, está pieza es homenaje a la fuerza y construcción del ser mujer en mi familia.

AGNES EVA MÓLNAR (Hungría)
La Santa: Una de las numerosas figuras simbólicas de la cultura mexicana es El Santo, la leyenda de las artes marciales mixtas locales, lucha libre. Este género de deporte se celebra y adora en todo México, esta popularidad podría explicar cómo El Santo, el luchador se convirtió en héroe nacional: muchos largometrajes y series de televisión se inspiraron en el personaje del deportista (en estas películas apareció el propio luchador) . La expresión española "El Santo" es un nombre masculino con un artículo definido cuyo significado es: El Santo.

Aunque hay combatientes mujeres (luchadoras), las artes marciales mixtas son un género de deporte típicamente masculino. Durante la lucha, los luchadores de la lucha libre usan una máscara (desde la cual se ven los ojos y la boca del luchador) que, a través de la combinación única de color y patrón, se convierte en la marca registrada del luchador. El símbolo de El Santo se convirtió en su máscara de plata.

Muchas noticias informan sobre estos casos que prueban el hecho: en el México actual, la desigualdad entre los géneros todavía se encuentra en ese nivel, como en la Europa Occidental, ahora consciente de su género, hace muchas décadas. En México, las mujeres todavía son consideradas como ciudadanos secundarios prescindibles. A la luz de este hecho, es más concebible cómo un luchador masculino de artes marciales mixtas se convirtió en un héroe nacional.

Trato este tema social: visualizo las expectativas sociales hacia las mujeres en la forma de la creación de una heroína nacional ficticia, La Santa.

SUMAN GOYAL(India-Canadá)

Una Estética heredada se centrará en la identidad creativa y sus antecedentes. Muestra fotografías de saris de ajuar vintage de una mujer inmigrante india que llegó a Toronto, Canadá, durante la década de 1960. Las fotografías rendirán homenaje al dominio artístico de estos textiles y los yuxtapondrán con las historias de las mujeres que las trajeron a Toronto como novias jóvenes.

DANIELA JAUREGUI (México)

Vía Láctea y el Origen de la Creación. Dentro del mundo onírico de Jáuregui, criaturas orgánicas feminizadas danzan en el agua, el origen de la vida, la via láctea, una doncella que cubre con su manto estelar la creación. La propuesta aqui presentada es una Oda a la mujer, su belleza natural y su mágica manera de generar vida  desde su interior.




domingo, 18 de marzo de 2018

LO QUE NOS FALTABA UNA BARBIE FRIDA


Estoy de acuerdo que Frida Kahlo fue una mujer singular, valiente, libre pensadora, independiente, aun cuando esto ultimo es cuestionable por su tórrida relación con Diego Rivera a quien se sometió y le perdonó todo, hasta que se acostara con su propia hermana. Sin embargo, la mercadotecnia la ha entronizado como icono feminista. Su trascendencia como pintora cobra sentido, cuando a pesar de sus tragedias; una polio temprana y un dramático  accidente que la sumió toda su vida en  profundos dolores físicos y emocionales, comienza a pintar. Alentada por Diego Rivera quien se convierte en su mentor y pareja. Atada a una cama que no le permitía otra cosa que ser sujeto de su propia obra donde refleja por sobre todo los temas, su tragedia y tormento.
¿Qué pensará Frida de la banalidad en que la han convertido sin ningún recato?  Una mujer que pensaba diferente, que   para su época era una novedad y escándalo.  Y más en la mira de todos, por   ser pareja del pintor mas reconocido del México de entonces.
El que hayan sacado una Barbie Frida es la cereza del pastel de la fridomanía. Aun cuando Mattel diga  que forma parte de una colección de mujeres inspiradoras, malamente podrá inspirar a una chiquilla a quién no  le informaran que  su peculiar manera de peinarse y vestirse era  resultado de la vida que le tocó vivir; Su peinado por pasar tanto tiempo en la cama, y   su manera de vestir, con el traje tradicional de Tehuana que  respondía a su ideología comunista e igualitaria, y  a la necesidad de cubrir   sus  imperfecciones físicas: una pierna varios centímetros más corta y un corsé que sostenía hasta la cadera su frágil y macerado cuerpo. Muchas no se enteraran de la verdadera Frida, solo podrán ver que la Frida de Mattel es de tez muy blanca, ojos claros, nariz respingada, sus brazos y piernas  estilizados, muy diferente a la que vemos en sus propios autorretratos; Una mujer recia, de tez mas bien morena, cubierta de vellos, con un incipiente bigote, nariz gruesa, cejas pobladas, ojos negros y de poca estatura.
Declarada por la mercadotecnia como icono del feminismo de una sociedad que todo se lo apropia, lo distorsiona, lo banaliza… Las mujeres no podemos dejar de preguntarnos ¿De cuál feminismo hablan? ¿El de pasarelas de la moda internacionales, de restaurantes gourmets y de múltiples productos que inundan el mercado oficiales y piratas?
El feminismo no es una etiqueta, ni una moda, es un derecho. Frida debe estar revolcándose, donde quiera que esté diciendo...
¡Lo que me faltaba una Barbie Frida!