Mostrando entradas con la etiqueta agenda 2030. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agenda 2030. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2021

¿Por quién votar?

El otro día le decía a un amigo que no sabía por quién votar. Las redes están llenas de actos difusos de candidatas y candidatos haciendo campaña en donde no se explica, ni se difunden a ciencia cierta, cuáles son sus propuestas. Caminan por los barrios en donde los operadores ya les tienen previstas sus rutas y paradas. No he visto ninguna divulgación escrita de sus propuestas por cada rubro, mucho menos que haya habido acercamiento con la comunidad de los diferentes ámbitos. Como el mío que es el cultural.  Y, es que la cultura la mantienen aparte, ajena al quehacer de una ciudad cuando debe ser un eje transversal, que debe armonizar al igual que el cuidado de nuestro medioambiente, y    avanzar a un mismo ritmo para un desarrollo urbano sostenible. Ciudades amigables con los que la habitan en las que la cultura es un protagonista indispensable para crear comunidad, que les brinde a la población en general, pero sobre todo a los jóvenes un punto de encuentro; Centros de actividades comunitarias en medio de los avisperos en que se han convertido nuestros barrios.

A mí me gustaría saber ¿Cuál sería el plan integral de desarrollo que propondrían para nuestro municipio? ¿Cuáles serían sus compromisos con respecto a cumplir los objetivos de la Agenda 2030? Para tomar la decisión de por quién voto si me es indispensable que, cuando lleguen al poder de servir, aprecien lo que ha estado bien hecho, a los que han hecho bien las cosas, y no que lleguen a poner a sus amigos y no a profesionales en la materia que mientras aprenden se les fue el trienio.

La rápida urbanización de Solidaridad está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados. Destruyen todos los árboles endémicos para plantar mezquinas palmeras.   Una lectura indispensable sería revisar el Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo Urbano Sostenible que publicó la UNESCO:

“Las ciudades están afirmando cada vez más su importancia en los escenarios políticos, económicos y culturales internacionales. Como espacios en los que personas diversas se encuentran, interactúan y desarrollan proyectos y estrategias, las ciudades serán las protagonistas de la sociedad mundial del siglo XXI. “

 

Sin duda, la cultura será clave para la sostenibilidad futura.

 


jueves, 7 de mayo de 2020

LA CRUCIAL PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POS COVID 19 EN QUINTANA ROO


LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA COMO SOLUCIÓN A LOS MALOS GOBIERNOS ...
Nunca antes en la historia la sociedad en su conjunto tendrá un papel preponderante  para este Nuevo Tiempo, después del Covid 19. Más aún las Organizaciones de la Sociedad Civil que,  por su vocación de gestionar proyectos, promover acciones, asistir, acompañar a los más vulnerables, adquirimos un compromiso ineludible con la sociedad.
Los retos de sostenibilidad en Quintana Roo son innumerables, así mismo, como han sido los sueños de todos los que hemos llegado a vivir aquí. Unos, hemos llegado persiguiendo una vida mejor al lado del mar, de la selva, y de tantas bellezas naturales de este Estado. Otros, los muchos,   por necesidad. Hemos tenido una gran migración de los estados mas pobres del País, como Chiapas, Oaxaca, Tabasco o Campeche. Sin otro sueño que tener para comer. Los vemos llegar en busca de trabajo con su precaria bolsa en la espalda, su nivel y cuchara de albañil, o el desplazamiento de jóvenes,  mujeres y hombres,  de las zonas indígenas a ser parte del personal de limpieza de un hotel.  Una fuerza de trabajo que habría que fortalecer con capacidades y con educación.

Me gustaría invitar a todas las organizaciones sociales al diseño de un programa de gestión y promoción de la Responsabilidad Social y Ambiental de toda la sociedad en su conjunto. Trabajar sumando esfuerzos, gobierno y sociedad,  en un ejercicio de gobernanza.
Programas de responsabilidad social y ambiental que puedan resolver las problemáticas concretas de forma muy específica, y territorialmente con capacidad de poder ser revisadas, supervisadas y valoradas. 

Podríamos, por lo pronto,  empezar por crear un directorio estatal por municipios de OSCs tanto sociales, culturales,  como ambientales con la información de sus causas. De manera que podamos ofrecer un programa de adopción de las mismas, para empresas, personas físicas con actividades empresariales, o ciudadanos profesionistas.  
Las causas pueden ser asistenciales, cómo las más apremiantes como el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar, el suicidio; también causas que tienen que ver con el fortalecimiento de nuestras capacidades.
Será importante la promoción y capacitación  para  la economía de las zonas vulnerables urbanas y de la zona maya a través del rescate de  los huertos caseros, de las Industrias creativas, como el desarrollo artesanal de excelencia. Un acompañamiento que se puede hacer desde la OSCs. Y,  sin duda la infinidad de causas ambientales que habría que abrazar en nuestro Estado.  Desde el rescate de los espacios públicos, la forestación urbana hasta playas, cenotes y selva.
¿Pero cuales serían los cimientos para sustentar desarrollos urbanos sostenibles en el futuro?
En mi opinión la CULTURA es la clave para un desarrollo sostenible, como lo afirma el  Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo Urbano Sostenible de UNESCO: 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana llegan en un momento en que la humanidad se enfrenta a varios desafíos notables, que repercutirán cada vez más en las ciudades. La Agenda 2030 ha impulsado un enfoque holístico e inclusivo para el desarrollo futuro de las ciudades. A este respecto, el ODS 11 traza una senda clara para el desarrollo urbano sostenible. La inclusión de la cultura en ese Objetivo brinda una magnífica oportunidad para vincular ámbitos normativos que no siempre han estado armonizados y que han avanzado a ritmos distintos

Un enfoque integral en la expansión de las zonas urbanas y rurales del Estado centrado en la cultura, ayudará a generar sostenibilidad medioambiental, impulsando una variedad de prácticas relacionadas con el patrimonio cultural y aumentando la resiliencia de las ciudades. Un entorno urbano más ecológico, mediante la eficiencia energética, la expansión urbana controlada y la presencia de áreas naturales urbanas, reducirá la huella de la ciudad y los pueblos.
Este tipo de esfuerzos de conservación proporcionan soluciones prácticas, económicas e importantes, a los numerosos desafíos a los que se enfrenta Quintana Roo con zonas urbanas en pleno crecimiento.

jueves, 21 de febrero de 2019

LOS MAYAS DE HOY para Tulum al Mundo

 Tulum es el único de los grandes centros religiosos de la península de Yucatán que permaneció como un sitio de peregrinaje y adoración, incluso hasta la época moderna/ Aún ahora los mayas creen que Tulum volverá un día a desempeñar un papel especial en sus vidas y en nuestro mundo.
Dice el Doctor en Antropología, la Universidad John Hopkins, Paul Sullivan.
Ciertamente  Tulum es hoy, la gran promesa de la Riviera Maya. No solamente por el corredor de pequeños hoteles en la carretera a Bocapaila que ofrecen a  un sector exclusivo,  el lujo de amanecer oyendo las olas del mar,  saltar de la cama directo a la blanca arena de sus playas,  sino porque además, tiene una riqueza cultural a tiro de piedra; a solo dos horas… esta  la Zona maya del Municipio de Tulum.
Nuestros visitantes llegan al sitio arqueológico  de Tulum y se van con la idea que los Mayas desaparecieron de manera inexplicable, ¡pero allí están los mayas!  hoy son una cultura viva, que tienen voz, que tienen rostro y tienen mucho que enseñar y compartir. Si les ponemos un reflector podremos   ver la gran diversidad de su comida, su gran conocimiento herbolario de sus yerbateras y yerbateros, la sabiduría ancestral de sus curanderos y sobadores, de las parteras. Sus hombres sabios; Ah -mens o chamanes que con su cosmovisión nos sorprenderíamos. La artesanía, aun muy precaria, con gran potencial.
Es una clara oportunidad para que unidos gobierno y sociedad civil  trabajemos en un  proyecto que los visibilice para su participación en la oferta turística y tengan su parte en el   mercado con Industrias creativas autosustentables. Aun mas con el desarrollo que traerá el   prometido tren maya.Sin duda hay  mucho por hacer, y una oportunidad para fortalecer sus quehaceres, de manera que se les capacite y profesionalice, sin perder su esencia. 
He aquí lo que sería una clara aplicación de la economía naranja, como les platique en mi pasada columna. Una derrama económica más que merecida para este sector.
¿Pues cómo es posible que la gente venga a la Riviera “Maya” entre comillas, y se vaya sin saber de, o conocer a los Mayas?

Tu