Mostrando entradas con la etiqueta Playa del Carmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa del Carmen. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2022

¿Me pregunto, en qué momento el ARTE VISUAL es el enemigo?

Ayer fueron desalojados los artistas de CAMINARTE de la 5ª avenida, un evento de protesta y resistencia en contra de la cerrazón de la administración con oídos sordos  de Lili Campos para que los artistas sean tratados como tales y no como ambulantes o como escenografía para eventos políticos.  Desde hace 10 años CAMINARTE se pone una vez a la semana 5 horas en la 5ª avenida, con  una instalación decorosa respetuosa de inversión propia. Los artistas son huéspedes de los locatarios quienes desde hace años donan la luz que utilizan de manera prudente; Es una plataforma de salida para los artistas visuales de Playa del Carmen y ha sido en un referente cultural por el cuidado del colectivo en una de las ciudades más visitadas del mundo; En todas las ciudades turísticas existe una ventana de interacción entre los visitantes y los artistas que muestran sus obras originales.  Aquí en vez de fortalecer, de organizar, es cortar, quitar, magullar… con la policía y la guardia nacional. En cambio ayer pudimos ver limosneros haciendo lamentables acrobacias y bailes   dizque urbanos al sonido estridente de una consola, o un cantante improvisando ridículos bailes   con un  joven en silla de ruedas y pandero entonando una desafinada bamba ¿ Eso les parece ARTE?  Esos seudo artistas se pueden pasear molestando de todas las maneras a los visitantes. O lo que es peor, los súper héroes de Hollywood con deplorables disfraces increpando a los turistas en sus caminatas para obtener sus limosnas, o algo peor los personajes que se pasean vendiendo para la “fiesta” ¿Me pregunto, en que momento el ARTE VISUAL  es el enemigo? Por ejemplo, no debería instalarse un comité de artistas y ciudadanía cultural de excelencia para no permitir los desaciertos en  donde   basta con vestirse del hombre araña para pasearse a pedir limosnas impunemente en la 5ª avenida, eso sí con permiso.




miércoles, 13 de mayo de 2020

ARTE Y CULTURA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. Parque Fundadores y su remodelación



Hace dos años nos tocó a mi esposo y a mi,  pasar casi todo un mes en el Parque Fundadores para la realización de un  evento con motivo de la celebración del Día Internacional de la Paz, La Paz es posible, el regreso de Kukulkán, obra multidisciplinaria de Xavier De María y Campos.  La cosa fue que nos tocó vivir el Parque con su energía luminosa pero también con las sombras del lugar. Recuerdo que en ese entonces hubo que hacer alianzas con todos los que  lo habitaban  de manera recurrente; se invitó a los voladores de Papantla, quienes tuvieron una participación relevante, hubo que dialogar y llegar acuerdos con uno, de los muchos grupos de danzantes mexicas que tenía el turno ese día, quienes fueron incluidos en uno de los números. Tuvimos que hacer un esfuerzo titánico para contar con ciertos servicios, como la energía eléctrica, y con todo el espacio; lo que se logró en parte, porque fue imposible retirar los cachivaches del tianguis llamado la Guelaguetza, cuyos integrantes dormían debajo de las carpas que envolvían sus mesas y sillas. Justó al lado de una de estas, abajo del quisco, nos tocó poner nuestro camerino para los artistas, que se tuvieron que aguantar el olor a orines que emanaban de las jardineras de al lado ...
 ¡Pues donde más, si no hay baños públicos! Los únicos disponibles y cobran $5.00, son los del ADO al otro lado de la 5ª ¡imagínense cuánto les costaría estar usándolos! 
Justo en ese momento de gran decepción, cuando realmente nos tocó vivirlo, quise recorrer todos los restaurantes, empresarios, alrededor del mismo, y proponer un patronato de rescate para el Parque  Fundadores. Sentí  que no dimensionaban la importancia del mismo, puerta de entrada a la ciudad,  por el  que cruzan  miles de turistas cada día,  vía Cozumel y otros tantos que  van  de visita a la isla.  Pasan corriendo apurados, en las tardes, entre los gritos y chistes groseros de un payaso que entretiene  a mucha gente sentada en una de sus escaleras, rebasando inclusive el sonido del tamborcito ritual de los voladores o de los danzantes mexicas. ¡No hay  a que detenerse!  abrumados por la oferta desordenada de los vendedores ambulantes y de los puestos de frutas de dudosa limpieza, que no ofrecen nada innovador.
Y de pronto ayer un render de la remodelación del Parque, al estilo escenografía de Centro Comercial, completamente desarbolado, con bancas fuera de la realidad teniendo en cuenta del poderoso sol caribeño. No se debe cometer el mismo error   que las del 28 de julio en las cuales no se puede uno sentar sino a partir  de las 6 de la tarde, cuando no estén hirviendo porque son de metal.
  
Estamos a tiempo para que la remodelación del Parque sea un hito para la Ciudad, que fortalezca la identidad y el orgullo de la comunidad.
El Parque Fundadores, a pesar de su deterioro y anarquía, es un polo de cohesión y de interacciones sociales,    un foro de expresiones culturales de todo tipo, en un Playa del Carmen corto en espacios con esta vocación.  El arte y la cultura son indispensables para un destino sostenible, donde el turista pueda ser partícipe de una sociedad que no es escenografía, ¡sino real y el Parque lo es!   No conozco el proyecto a fondo, sino lo que compartieron en redes, pero me gustaría saber, por ejemplo, si contará con baños públicos de calidad mundial. Si tendrá espacio para los niños, si tendrá un foro para presentaciones, si los voladores de Papantla fueron incluidos, ¿los danzantes mexicas? Si contemplaron la posibilidad de constituir un patronato multidisciplinario para su mantenimiento y toma de decisiones.





domingo, 17 de febrero de 2019

Economía Naranja para Tulum al Mundo


                                                                                                                                                                                                                                                        Gracias a la tecnología, la cultura emprendedora está ingresando e impulsando áreas que antes eran exclusivamente para las grandes compañías o para las grandes inversiones gubernamentales, en el mundo. Esa fuerza se ha convertido en un verdadero tesoro para muchas empresas y también para casi todos los sectores productivos y es la llamada Economía Naranja, un área que el Banco de Desarrollo Económico (BID) está impulsando en América Latina
Sector económico olvidado por  los emprendedores en Quintana Roo, que sin duda tiene grande oportunidades de negocio en nuestro Estado que vive sustancialmente del turismo. El sol y la playa que es nuestro atractivo principal, en la pasada contingencia con el tema del sargazo se vio mermada y no hubo suficiente atractivos creativos para atraer al turista aunque no hubiera playas.
Antes de revisar las fabulosas cifras económicas que generan las industrias naranjas en el mundo, hay que saber qué la Economía Naranja  trata de todas aquellas actividades creativas y culturales que son capaces de generar riqueza económica a través de la explotación de un contenido intelectual.
Cómo la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión y radio, videojuegos, entre otros.
En el mundo entero todas estas actividades están siendo explotadas pero en México en general y en el caso de Quintana Roo Particularmente esta olvidada cosa que se debe replantear. Somos un Estado que tiene 14 millones de visitantes cautivos para cualquiera de estas actividades de la economía naranja  bien hechas y con calidad mundial. Tenemos ejemplos muy concretos como es Experiencias Xcaret y el Circo del Sol. El poco apoyo del sector empresarial,  o gubernamental  se debe que nadie ha volteado a ver el impacto económico que esto generaría. Los hoteles tienen a mal pagados grupos de música y danza que no hacen otra cosa sino repetirse semana tras semana ante la falta de visión de los empresarios hoteleros.
Hay una publicación  muy interesante auspiciada por el BID “ La Economía Naranja, una oportunidad infinita” escrita por el hoy presidente de Colombia Ivan Duque y Felipe Buitrago.
La publicación señala que, en el año 2011, “la Economía Naranja alcanzó a sumar 4.3 billones (millones de millones) de dólares” en todo el mundo. Dicha cifra representa el 120% de la economía alemana –la más sólida de la Unión Europea- o también es similar a dos y media veces los gastos militares a nivel mundial. Los autores del libro, destacan una gran observación en este punto: el gasto militar depende 100% del presupuesto público y la Economía Naranja es contribuyente.
Las exportaciones de bienes y servicios de las  Industrias creativas  creció entre el 2002 -2011 el  134% según el libro,  casi el doble del 71% que registró la industria militar. Esta observación toma mayor relevancia pues en este periodo hubo guerra en Irak y Afganistán.
Otras cifras citadas por el autor indican que la exportación de bienes y servicios creativos alcanzaron, en 2011, 646 mil millones de dólares. Si esta cifra fuera tomada en cuenta por Centro Internacional de Comercio, sería la quinta mercancía más desplazada en el planeta. Aquí, la Economía Naranja vuelve a desplazar a la industria militar que no figura entre los primeros 10 productos más desplazados en el mundo.
Son muchas las cifras compiladas en este libro que hacen ver el enorme potencial que tiene la Economía Naranja y que se está desperdiciando. Es una veta donde los emprendedores podrían encontrar miles de oportunidades para crear los dos tipos de riqueza que genera un emprendimiento: social y económica.
Es un gran reto para cada uno de los Municipios de Quintana Roo, incluyendo los que no tienen playas que podrían subirse a esta nuevo nicho proponiendo Industrias creativas y emprendimientos como las que existen en otras partes del mundo y que tienen puesta la mira en   Quintana Roo.  Como Disney y Pixar, etc…
Porque no salir en competencia con nuestro Hanal Pixan, con experiencias gastronómicas y culturales en relación con el infinito sincretismo que tenemos en nuestro Estado.
¿Quién se apunta?